Prácticas de todos los Temas de Sociología

 DILEMA DE HEINZ

Moralmente no es lo correcto pero el marido al estar desesperado en esa situación, actuó de manera impulsiva por necesidad al ver que su mujer se estaba muriendo. Y no poder reunir el dinero suficiente para poder comprar el medicamento a tiempo.

Creemos que no es la mejor forma de actuar, pero cualquier persona en su situación hubiese actuado de la misma forma.

Por ejemplo, si te encuentras en la situación de que no puedes dar de comer a tus hijos, la figura paterna se ve en la necesidad de hacer cosas inadecuadas como robar.

Sin embargo, si la sociedad comenzase a saltarse las leyes por motivos personales esto sería un caos. 

Análisis Sociológico de una Película, Canción o Serie

Película: Titanic

Apartados del análisis

1.Contexto de producción

La película Titanic realizada en 1997, fue dirigida por James Cameron, debutó en un ambiente de importantes progresos tecnológicos en el ámbito del cine y una creciente inclinación hacia las superproducciones. En los años 90, el cine de Hollywood vivió una transformación debido a la incorporación de efectos visuales creados por el ordenador y la inversión en relatos épicos con grandes presupuestos. Titanic es considerada una de las producciones más caras de su tiempo, con un presupuesto cercano a los 200 millones de dólares.

La película se fundamenta en el trágico naufragio del RMS Titanic en 1912, aunque Cameron optó por combinar este hecho histórico con una narración romántica inventada entre Jack Dawson, un joven de clase humilde, y Rose DeWitt Bukater, una joven de la élite social prometida con un millonario. Este método facilitó la conexión con la audiencia mediante una historia conmovedora y comprensible que relataba un amor entre dos clases sociales.

El entorno sociopolítico también afectó la producción. A finales del siglo XX, surgió un nuevo interés por las narrativas de desigualdad social y conflicto de clases. En Titanic, estas causas se muestran de forma clara en cuanto a la disposición del barco: los viajeros de primera clase gozan de comodidades, mientras que los de tercera clase se enfrentan a circunstancias difíciles. Esta crítica social fue muy llamativa en un momento de creciente discusión sobre las desigualdades económicas en el mundo real.

2. Mensaje

Esta película trata múltiples temas fundamentales, incluyendo la batalla de clases, el rol de la mujer en la sociedad y la vulnerabilidad humana ante la naturaleza. Mediante la narrativa de Jack y Rose, Titanic ilustra cómo los problemas socioeconómicos definen el porvenir de los individuos. Mientras que los más ricos cuentan con más posibilidades de sobrevivir al desastre, los desfavorecidos se quedan atrapados en las zonas más bajas.

Otro asunto crucial es la representación del género. Al comienzo de la película, Rose es una chica encerrada en un matrimonio concertado que representa las limitaciones establecidas a las mujeres de aquel tiempo. Su progreso durante la trama muestra una búsqueda de autonomía y libertad. 

Por otro lado, el personaje de Jack simboliza la naturalidad, el amor sin condiciones y la resistencia a las reglas sociales.

Además, Titanic fortalece y cuestiona algunos estereotipos. Por una parte, muestra a los hombres de primera clase como orgullosos y por otro lado a figuras como Molly Brown, una mujer de la alta sociedad con una postura progresista y solidaria.

3. Contexto de recepción

Desde su lanzamiento, Titanic se ha convertido en un acontecimiento cultural. Recaudó en taquilla más de 2,2 mil millones de dólares y obtuvo 11 premios Óscar, entre los que se incluyen la mejor película y el mejor director. Su influencia en la sociedad fue enorme, desde la tendencia inspirada en la película, hasta el triunfo de la que es su canción más famosa My Heart Will Go On, cantada por Celine Dion.

El film ha sido el foco de múltiples estudios académicos. Se ha analizado su representación de las clases sociales, su énfasis en la liberación de las mujeres y su lealtad a la historia. A pesar de que varios historiadores sospechan de la representación del naufragio, continúa siendo un referente popular acerca del Titanic.

En el contexto educativo, se ha empleado Titanic para examinar la agrupación social, la ética en circunstancias de crisis y el efecto de las elecciones humanas en tiempos de emergencia. Además, ha sido útil para discutir acerca del rol de la mujer en distintas épocas y las reglas sociales establecidas por la clase superior.

Conclusión

En conclusión, Titanic no es solamente un relato de amor, sino un espejo en el que se refleja las dinámicas sociales de comienzos del siglo XX. Mediante su relato, expone el impacto del estatus social en el futuro de los individuos y propone una crítica a las desigualdades económicas. Su influencia en la cultura popular y en la investigación académica evidencia su importancia como tema de investigación sociológica.


Análisis de una noticia sobre el sistema educativo. 

La noticia: 

Alumnos y familias condenan la agresión a un compañero con discapacidad en un instituto de Santander: “No puede quedar impune” | Educación | EL PAÍS 

Esta agresión a un estudiante con parálisis cerebral en el IES Leonardo Torres Quevedo de Santander pone de manifiesto el problema presente en el sistema educativo español: el acoso escolar hacia alumnos con discapacidad. Este incidente, en el que cuatro compañeros de entre 16 y 17 años acosaron al joven discapacitado mientras intentaba escapar en su silla de ruedas, ha llamado la atención no solo a la comunidad educativa sino también a las autoridades y a los medios de información como la televisión o las redes sociales. 

Datos estadísticos 

El acoso escolar hacia estudiantes con discapacidad es una realidad preocupante en España y en muchos otros países. Según datos presentados por CEDDD (Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia), el 90% de estos alumnos ha sufrido algún tipo de acoso en los centros de educación ordinaria. Sin embargo, en el caso de las instituciones de educación especial, esta cifra se reduce notoriamente al 3%. Como se puede observar esta gran diferencia sugiere que en los centros educativos especializados ofrecen una protección más efectiva frente al bullying, posiblemente debido a una mayor sensibilización y recursos adaptados. 

Factores Sociológicos 

El acoso escolar no es un fenómeno aislado; está influenciado por diversos factores sociológicos y muy presente en la actualidad. Toni García Arias, un famoso docente español, señala que estos acosadores suelen proceder de entornos donde la educación se basa en el capricho y posiblemente alguna ausencia parental. Esto indica que la falta de valores y límites en el hogar puede propiciar comportamientos agresivos en el ámbito escolar. Además, hay muchos niños que realizan estos comportamientos porque para ellos han sido un ejemplo de enseñanza en casa. Es decir que alomejor son ellos los que lo sufren en casa y la única manera de desfogarse es haciéndolo en clase con el resto de los compañeros, en especial a aquellos que ven más indefensos. 

Variables de Género y Etnia 

Aunque en este caso de Santander no especifica el género o etnia o ninguna de las otras variables de los implicados, es muy importante considerar cómo estas variables pueden terminar influyendo en el acoso escolar. Estudios han demostrado que las niñas con discapacidad pueden enfrentar formas específicas de acoso relacionadas con los diferentes estereotipos de género, mientras que los estudiantes de minorías étnicas con discapacidad pueden ser mucho más vulnerables debido a prejuicios raciales y capacitistas, aquellos que ven las discapacidades como si fuesen un error. 

Conclusión 

El incidente en Santander refleja el problema estructural que hay en el sistema educativo español. Las estadísticas indican que los estudiantes con discapacidad son principalmente vulnerables al acoso, especialmente en entornos educativos ordinarios. Es crucial que las instituciones educativas implementen medidas efectivas de prevención y respuesta, fomentando así una cultura de respeto e inclusión que ponga de importancia las diversas variables sociológicas involucradas. 

Comentarios